viernes, 26 de marzo de 2010

Electivo Análisis Críticos de Medios 2009: Un adiós

Este es el último post del blog Análisis in the city. En este lugar usted podrá ver el resultado de trabajos realizados por las estudiantes de la asignatura Análisis Críticos de Medios impartida en el primer semestre del año 2009. Las estudiantes realizaron el exercício de analizar determinados medios por un periodo corto de tiempo y el resultado de sus observaciones se puede conferir en la página del año 2009.

Esta asignatura es impartida en la Universidad de La Frontera por el académico Jaime Otazo. A seguir, les presento las estudiantes que conformaron el curso:

Shlomit Matus
Julliette Diaz
Feliza Marro
Rocío Dantagnan
Jenniffer Lobos
Carolina Catalán

domingo, 14 de junio de 2009

Menú periodístico chileno: A la carte o agenda-setting?

¿Qué leen los chilenos? O mejor dicho ¿Qué permite la prensa que lean los chilenos? Este breve análisis realizado del 1º al 8 de Junio del 2009 se concentró en recopilar y coleccionar 8 días de portadas de algunos de los principales diarios chilenos: El Mercurio, La Tercera, La Cuarta y por motivos regionales, también se analizó El Austral de Temuco.

La portada de un diario es generalmente lo que llama la atención y lo que puede influir fuertemente a que un potencial lector lo compre. Por lo tanto, encontré válido analizar durante esos días qué tipos de noticias eran más recurrentes en esos diarios para establecer el agenda-setting de sus lectores y esperaba ver qué tipo de información acceden los distintos tipos de lectores al cruzar su mirada con un diario.

Para empezar, es importante hacer una breve referencia a lo que Josep María Cassassús define como la biografía técnica del diario. Para tal utilizaremos la información de un estudio realizado en Julio del 2006 por el Observatorio de medios Fucatel: “El Mercurio es asociado claramente con la derecha, La Cuarta es percibida como un diario cercano la izquierda y de oposición a gobierno. La Tercera tiene un componente de centro en la percepción ciudadana.” El Austral no está representado en ese estudio por lo que debe ser un caso aparte aunque es propiedad de la sociedad de El Mercurio.

Los precios de los diarios varían y considerando sus públicos objetivos, esos precios parecen auto-seleccionar sus lectores desde un principio:

La Cuarta: cuesta $250 en la semana y 300 pesos los sábados y domingos.

La Tercera: cuesta $400 en la semana ($800 en regiones extremas) y en los sábados y domingos su precio oscila entre los $700 y $1300 en las regiones más alejadas de Santiago.

El Mercurio: cuesta $400 en la semana/ $500 en regiones y $800 en las regiones más alejadas de Santiago. En los sábados y domingos su precio oscila entre $700(Santiago) y $1300(regiones más alejadas de la capital).

El Austral: cuesta $300 en la semana, $350 los sábados y $450 a los domingos.

En cuanto al análisis en sí, decidí enfocarme solamente en las portadas de cada uno de los 4 diarios observados durante esos días y más detalladamente en la primera noticia que salta a la vista en cada una de esas portadas.

De los 8 días de análisis, las noticias más destacadas en las portadas fueron: la Influenza Humana, fútbol y política. El Austral fue el diario que más destacó la Influenza Humana en su portada contó con 2 apariciones centrales. En seguida, La Cuarta se destaca porque el fútbol es tema de 5 de sus 8 portadas centrales. La Tercera fue el diario con mayoría de noticias centrales de portada en política (con 5 portadas) y el Mercurio tuvo portadas de múltiples enfoques incluyendo la desaparición del avión de Air France y 2 noticias relacionadas con fútbol.

De todos los diarios, el que presenta mayor brecha con relación a información es el diario “La Cuarta” puesto que sus temas de portada no son un aporte a la cultura de los lectores. Y si bien “La Cuarta” es un diario cercano a la izquierda, de oposición al gobierno y que busca un lenguaje cercano a su tipo de lector, eso no lo obliga a no informar (o no destacar) noticias que van más allá del fútbol y que contengan información relevante a la actualidad chilena política y económica.

La primera impresión es que parece que se maneja la información de tal forma que se dá al pueblo entretención con un tema que engancha y se evita hablar de temas de carácter más “denso” por lo que La Cuarta parece querer cumplir con lo que se dice de que hay que mantener tranquilas a las masas.

Por otro lado, El Mercurio cuenta con mejores fuentes de información para los poderosos del país y el Austral toca muchos temas locales y en esta semana en especial sobrevaloró la atención sobre el tema de la Influenza Humana.

Las noticias de portada que más se destacaron esa semana fueron: la Influenza Humana, la desaparición del vuelo de Air France, la despedida de Marcelo Salas del fútbol y la muerte del actor David Carradine. Pero la noticia que por unanimidad atingió transversalmente a todos los diarios con casi igual énfasis fue la noticia de la victoria de la selección chilena por 2x0 ante Paraguay demostrando que el fútbol es pasión nacional y atraviesa todas las clases sociales.

Ignorando un poco la unanimidad futbolística, quiero destacar que parece que si aplicáramos la teoría de la agenda-setting a nuestro país, bien se podría decir que las camadas bajas de la sociedad reciben ración para chanchos y las camadas medias y altas reciben caviar. Entonces el individuo “se ilustra” con temas dados por los medios a los cuáles, dependiendo de su poder monetário, puede acceder con mayor o menor frecuencia. En este caso, este individuo va a tratar de temas que lee y muchos de esos temas no tratan de lo que realmente importa. Eso alimenta la pequeña elite informada que discute en los espacios públicos de economía y política en cuanto que por otro lado la mayoría de las personas que leen La Cuarta(que según la encuesta de Fucatel es el diario más comprado de lunes a viernes), ven que sube el precio de la bencina y casi acríticamente sin quizás saber bien el contexto que lleva a esa alza se conforman con "qué" y no tienen ni idea del "por qué".

miércoles, 27 de mayo de 2009

EL PLAN PIÑERA

El preámbulo del relato cotidiano que conserva bajo llave el celoso respaldo de algunas voces al interior de un canal, transgrede muchas veces la perspectiva ética y la propia imagen del medio. Si bien ha sido desmentido por los directivos de Chilevisión el hecho de que exista un cierto nivel de compromiso con la candidatura del economista Sebastián Piñera, lo cierto es que hoy probaremos que el ser propietario de un canal tiene ciertas ventajas cuando está en juego la carrera presidencial.
Santiago, mayo de 2005:
Venciendo todo pronóstico, Sebastián Piñera comienza a figurar en la lista de presidenciables, de ser un chiste para la unión demócrata independiente y uno más para la concertación, el plan se pone en marcha, los contendores a vencer: Michelle Bachelet (PPD) y Joaquín Lavín (UDI). Ése mes, anuncia la compra de las acciones de Chilevisión acaparando miradas y abucheos, un nuevo escenario se abría, la lógica del voto anunciaba un nuevo campo de batalla, la batalla mediática.
Desde entonces, toda puesta en escena por parte de CHV ha estado en la mira; las críticas a su postura o por ejemplo las fallas del gobierno puestas a punto con el espacio del noticiero de las nueve denominado: “Chile a medias”, pone en jaque la investigación misma a presentar, pues se antepone la idea de una crítica a la gestión del Gobierno. Si sólo lo consideramos a partir del nombre de éste espacio, y hacemos un paralelo con “reporteros” de canal 13, o “crónicas” de TVN, las ideas del fin que persiguen son de antemano diferentes.
Sin embargo, éste artículo no se remite a ello, sino a evaluar la versión sobre la cobertura de las candidaturas para el 2010 por parte de Chilevisión Noticias al horario de las 21 horas. Conocer a grandes rasgos y sin recurrir a tecnicismos, si una lectura cotidiana de 14 días contiene o no un discurso político visible o implícito en sus temáticas.
La Observación:
Lunes 27 de abril de 2009.-
"Si va a dar este paso (el fideicomiso voluntario), que lo dé seriamente", la categórica frase expresada por la ministra vocera de Gobierno, Carolina Tohá referente al fideicomiso voluntario del candidato presidencial por la alianza, explicaba la tendiente crítica que se extendería durante la última semana de abril. El juego era iniciar el clásico de los “dimes y diretes” de la política chilena; no obstante, la necesidad de plasmar en pantalla la defensa de la postura de Piñera era clave, pues la cuestión en discusión no era otra que la no inclusión de Chilevisión en éste documento.
En su mayoría las declaraciones eran prestadas por gente de la Alianza; el motivo era presentar a un Piñera fuerte y seguro ante la adversidad. Asimismo, se hicieron ver opiniones de Chadwick, Allamand y Lavín en más de alguna nota. El uso es casi repetitivo, el abuso es casi obvio.
Sin embargo y pese a las continuas exigencias referentes al asunto del fideicomiso ciego, la crítica se apagó con la aparición el domingo 3 de mayo de una nueva encuesta presidencial, donde se anunciaba a vivas voces que Piñera se hallaba 11 puntos sobre el candidato oficialista, Eduardo Frei Ruiz-tagle. Hablábamos en un comienzo del nivel de compromiso, creo que ya dejó de ser una implícita.
La noticia de 1 minuto 38 segundos, prestó al espectador 25 segundos de Piñera, acompañado de imágenes de él sonriendo con los brazos abiertos; los 5 segundos siguientes anunciaban a Frei, y los 37 segundos restantes se referían a la irrupción de Henriquez Ominami en las encuestas.
En este punto me detengo, nos referimos a la “toma en serio” de la carrera presidencial del “díscolo”; aquí fue posible notar de inmediato la amplia revisión de algunas declaraciones de dirigentes de RN y la UDI, la pregunta: ¿por qué anunciar tan optimistamente a un nuevo contendor?, las declaraciones obtenidas aseguraban que el hecho de que el candidato del partido socialista se encuentre ya en la arena, motivaba cierto susto en la vieja clase política concertacionista, es decir, que el gran perjudicado por la irrupción de Henriquez Ominami no es otro que el senador Demócrata Cristiano.
Hay que hacer hincapié por tanto, no sólo en el ámbito del alcance de tiempo destinado a cada candidato; haré pausa en la nota del lunes 4 de mayo, Piñera hacía presentación oficial de su nueva apuesta: “cuéntame el Chile que quieres”, la noticia de un 1 minuto 3 segundos se vio antecedida por otra referente al incremento de los niveles de desempleo, la nota había sido mostrada también el día anterior, sin embargo, ahora iba acompañada por la denominada “apuesta joven”, ¿casualidad o no casualidad?…cuán necesario es repasar un discurso.
El llamado “factor sorpresa”, acaparó las noticias del martes 5 de mayo, los 2 minutos 5 segundos destinados a ello son demostración del impacto mediático que significaba; Queda claro que en cierto modo debía aprovecharlo, tanto es así que incluso el mismo candidato de la Alianza por el Cambio advirtió ese día un alto grado de empatía con el “espíritu joven” de la candidatura de Henríquez Ominami. Ahora bien, ¿era esto una señal de apoyo real?, ¿le interesaba a Piñera la entrada en carrera de un nuevo candidato? pese a que no conocemos la respuesta a estas preguntas, el relato deja entrever algunos detalles significativos. Ello no por casualidad, ese día se habían publicado los resultados de la una nueva encuesta, la TNS-TIME.
En ella Marco Henríquez subía a un 14%, Chilevisión Noticias indicaba en titulares: “sigue dando sorpresas”, a la nota le siguió el anuncio de un nuevo escenario en las presidenciales; se vuelve a tocar el tema a partir de la alianza tomando diversas opiniones de la misma advirtiendo en contadas ocasiones que la irrupción de Herniquez Ominami en el paisaje era una verdadera amenaza para Frei. Cabe resaltar que al término de la nota, el periodista recalca que Piñera se identifica con el espíritu de la nueva candidatura, pero que de todas las propuestas presentadas hasta el momento, la más sensata era la del candidato de derecha. Terminar una nota no es asunto de hacerlo y ya, pues es sabido que lo que se extrae normalmente yace en el principio y el final de la historia.
Ya para el miércoles 6 la noticia era otra, y por supuesto favorable a la continuación de la discusión entorno al que llamaremos, “Plan Piñera”. En casi 2 minutos el periodista se encargó de retratar el sentir de Flores, respecto de su integración al bando de la oposición. Se presenta la opinión del candidato del PS en éste caso, indicando que su cambio no debe ser enjuiciado. Sin embargo, la tónica de la nota es el presentar a un atacado senador Flores, colocando en varias ocasiones el sub título: “continúan las críticas a Flores”; y por crítica consideramos básicamente a aquel comentario negativo que afecta un discurso propio.
Del jueves 7 al domingo 10 de mayo, se continúa hablando de Fernando Flores, ahora a partir de una polémica respecto de su reacción de enojo en una entrevista para CNN Chile. La defensa que enseña CHV de la emblemática figura, incluye un Ranking presentado el sábado que aclaraba este asunto, allí se exhibía a los políticos que no pueden contar hasta diez, ello –acentúan- debido muchas veces al poco cuidado de los “otros” periodistas.
Finalmente para el domingo 10 de mayo, sólo 52 segundos son destinados a otro candidato, se trataba de Henríquez Ominami, debido a la intervención de un grupo de háckers en su sitio web; la noticia eso sí, sólo mostraba imágenes consecutivas de la página hackeada y no dedicó ningún segundo a la presentación seria de alguna declaración al caso de algún miembro de su partido; el cuidado es mínimo, la nota es subjetiva al punto de ser nada más contada por la presentadora de las noticias.
La campaña continúa y nuestra observación llega hasta aquí, sin embargo, la pregunta que queda es una:
¿Cuál es limite de la intervención?
Se denota a grandes rasgos poco trabajo en la preparación e investigación de las notas acerca de otros candidatos, y siempre la perspectiva desde la cual desarrollan estos trabajos es a partir del “Plan Piñera”, que como hemos revisado sin lecturas detallistas, sino más bien con el ojo crítico del espectador, se trata de una cuestión de mantenerse en la discusión cotidiana; que la gente no se canse de recibir el matutino del estado de su candidato, sus percepciones acerca del tema que fuere, sus propuestas y lo que opina respecto de los ataques que recibe.
Lo cierto es que queda clara la intervención en materia de la disposición y acento del discurso, la prioridad es conservar el fenómeno Piñera en boga, ya sea involucrándolo en cualquier nota política o mostrando su opinión sobre algún tema aunque no esté estrechamente relacionado con él.
En conclusión, la revisión del noticiero central de Chilevisión, permitió constatar la tónica en pro del juego político, una cuasi obsesión por mantener en la palestra pública la discusión política y el discurso piñerista. Quizás el análisis merece un estudio más acabado, no obstante esta observación permite incentivar nuevas investigaciones sobre lo que es la competencia abierta y mediática de las candidaturas presidenciales; el análisis no acaba aquí, es preciso conocer las nuevas tácticas de intervención, cómo desarrollan estos tópicos los otros canales nacionales, poder contrastar cualitativamente y cuantitativamente las posturas y mallas noticiosas y saber finalmente si esto impacta de alguna forma en el colectivo frente al rito del escrutinio a fines de éste año.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Elemental; pensar y hablar, en ese orden.

Muchos hemos despertado alguna mañana pensando y sintiendo esa necesidad imperiosa de cambiar, de estilo de vida, nosotras de peinado, de ropa o simplemente de actitud. Es normal querer reformarse, querer avanzar, todo esto, por supuesto, en post de una vida mejor. Bueno, dichos cambios no siempre se concretan, otras se demoran en llegar, y en otras simplemente no llega, en ocasiones menos afortunadas el cambio resulta desfavorable y el en el peor de los casos fatal. Tomar la decisión de cambiar es un proceso ,se piensa y se estudia con detención, es un hecho que cuando sólo nos dejamos llevar por el impulso los resultados no son los mejores, el corte de pelo no nos gusta, el nuevo estilo no nos acomoda etc.
Un cambio brusco resulta impactante para nuestro entorno, y eso todos los saben, ¿pero entonces por que no se percataron de todo esto en la estación católica, antes de cambiar el formato de TELETRECE? , abrupto cambio, una mala decisión.
Resulta extremadamente chocante encontrarse de un día para otro , con que el canal más conservador de la televisión chilena , busca romper los esquemas, es como el compañero nerd intentado ser de un día para otro el popular de la clase, no es que cambiar y reformularse sea malo ,pero particularmente este cambio raya en lo burdo y no esta muy lejos de ser patético; es que no vasta con tener pantallas supersónicas en el estudio , no vasta con que la conductora venga bajando del escenario del festival de viña , sea rubia y delgada , ni vasta tampoco con que le conductor sea simpático. Es que nada de eso resulta suficiente sí las interpelaciones de los conductores acerca de los temas que aparecen en la agenda noticiosa son en reiteradas oportunidades, por decirlo menos, desafortunados.
La idea central de este nuevo formato, según los mismo conductores lo indican, es hacerlo ‘’ más cercano y con más comentarios ‘’, pero pensemos cual es el limite, ¿cual es el limite?. Sí es verdad, el promedio de los chilenos es empaquetado y les falta despeinarse, reír a carcajada, pero claramente ese no es el objetivo de un noticiario central ¿que esta pasando entonces? ,por que debo confesar, que personalmente se me ha arrancado más de una carcajada entre 21:15 y 22:15 hrs. .
El lunes 16 de marzo de este 2009, se dio el punta pie inicial a este nuevo formato con el primer editorial de Iván Valenzuela, sobre el aborto terapéutico, el primer tema que se trata en la súper novedosa obertura del noticiario, es uno de los que saca más chispas en la iglesia católica, pero sólo fue una ilusión por que después de darse una vuelta por los contras y por casi ningún Pro de esta situación remató con un tajante ‘’Una ley así parece inaceptable ‘’, ¿rígida línea editorial no? … ¿pero no que ahora eran modernos?, estaban empezando y yo ya no entendía nada. El segundo traspié , lo tuvo la rubia Onetto , la inteligente y según ella misma súper matea conductora (me parece cercana la recomendación) , cuando, sin más, calificó, el paso de la LGE a la cámara y al Senado para su aprobación, como ‘’la mejor noticia del día ‘’ , claro esta que en esta especie de capsula al comienzo de cada edición ,se pretende destacar la noticia más importante del día , más v/s mejor , me quedo con lo primero .Tomaremos ahora el ejemplo del día 2 de abril , como consecuencia del paso de la LGE al senado , el paro nacional de profesores se materializo, mientras los docentes marchaban por las calles, pidiendo que se respeten sus estudios y que no cualquier persona con conocimientos sobre alguna materia pueda tomar su lugar en las aulas , Iván los calificaba de ‘’inconformistas y violentos ‘’ , con todas sus letras y acompañado de la hermosa sonrisa de Soledad. Para finalizar , una joya : al termino de una manifestación Jonathan Serracino, fue detenido tras increpar, sin violencia, a los carabineros que se encontraban en el lugar, por llevar detenido a otro estudiante secundario, la elocuencia de las imágenes era rotunda, como tantas otros vistas a lo largo de la historia de esta país, el abuso de la autoridad y el mal uso de la fuerza publica estaba en evidencia , sin embargo Iván Valenzuela se refirió al tema como ‘’CURIOSO’’ a lo que Soledad asintió con la cabeza en forma positiva , no hay mucho que decir al respecto .
Después de este coctel de frases para el bronce, me queda dando vuelta una sola duda ¿ que pretenden? , subir el raintig, hacerse famosos por controversiales, por deslenguados, por inteligentes y modernos? , me parece un intento desesperada de canal 13 por sacar a flote una sección sin mucho éxito, relegado a los terceros lugares durante el último tiempo, el año pasado Teletrece quedó en tercer lugar de sintonía, con 13,8 puntos promedio, mientras que 24 Horas Central (TVN), se quedo con el primer lugar con 15,9 unidades, y el segundo puesto fue para CHV noticias central, con 14,2 puntos, según Time Ibope.
Ahora bien, la percepción de un comunicador frente a los temas que presenta, resulta esencial y favorable, y son un gran aporte cuando primero de hablar se hace el agradable ejercicio de pensar, al parecer no es este el caso, comentarios desprolijos y al azar no son bienvenidas en un noticiero central, donde miles de personas están escuchando las opiniones de dos personalidades, respetadas y con popularidades crecientes, además creíbles a los ojos de un ciudadano.
No todo es existo, no todo es rating, no todo es guerra entre titanes de la comunicación, lo más importante acá es que lo que se dice en ‘’la tele ‘’ es lo que aporta para la formación de opiniones de millones de personas.

Mirada al extranjero en Meganoticias: Hacia un mundo feliz

El control remoto materializa nuestro poder de elección ante la oferta en los canales de televisión. Resulta crucial sobre todo en la televisión abierta, y más aún cuando estamos frente a los noticieros. Programas informativos que como señala el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) poseen la “capacidad de describir la realidad en su complejidad”. Definición a la cual agregaría que dicha capacidad descriptiva depende de su visión particular ante un hecho noticioso, más precisamente está supeditada a su línea editorial.

El periodismo desde hace ya un par de décadas ha legitimado el entrelazamiento de los géneros informativo, interpretativo y de opinión que tienen como principal exponente al formato crónica, por lo que adjetivar o comentar está permitido. Esto da paso entonces a valorar, lo que está presente en meganoticias.

¿Cómo muestra las temáticas noticiosas internacionales el canal del fallecido empresario Ricardo Claro? Catalogado como un canal conservador y católico, con un éxito relativo en la televisión chilena, que pasó de un intento de referente para los ABC1 a tener audiencia C3 y D -estratos socioeconómicos radicalmente diferentes-, y que hoy se autodefine en su página web como un canal con una responsabilidad con la industria televisiva, potenciando valores positivos para la sociedad.

Mega, uno de los dos canales que tiene un comentarista de hechos internacionales especializado: ¿Qué nos muestra de lo que ocurre fuera del país en la edición central de su noticiero?, ¿qué destaca?, ¿qué repudia?, ¿nos presenta modelos a seguir?

Con la presentación del bloque de noticias internacionales sólo un par de veces en la última semana, mostró temáticas noticiosas internacionales de tres formas, como: noticias o crónicas fuera del bloque Internacional, notas breves y noticias comentadas en el bloque.

Las primeras de ellas, crónicas, entrelazan información y breve comentario por parte de quién elabora la noticia. Por lo general, su duración varía de 40 segundos a 3 minutos. Esta forma estuvo presente en todos los noticieros de la última semana, se presenta una o varias noticias por separado a lo largo del noticiero. En un comienzo se dice qué ocurrió, luego se ahonda brevemente en los detalles y se hace una proyección de lo que vendrá a partir de declaraciones de los involucrados, para terminar con un comentario calificativo del hecho noticioso. Dentro de las noticias mostradas de la manera anteriormente descrita se encuentran: el asesinato de un joven en el metro de Madrid a manos de un neonazi, un video póstumo de un abogado guatemalteco culpando al presidente del país de asesinato, atropello en pleno desfile real holandés, cambio de la política estadounidense hacia el conflicto Israel-palestino, la cerveza sin alcohol en España para evitar accidentes de tránsito, la evolución de la influencia humana a nivel mundial, entre otros.

En este tipo de noticias en los comentarios del periodista se percibe el pulgar arriba o abajo por parte del medio hacia el hecho noticioso. Son estás noticias las que se muestran como referente, ya sea positivo o negativo para el país. Y esto, no es mera elucubración, ya que en más de una oportunidad en las declaraciones de involucrados en la noticia se trata al hecho como “ejemplo” o simplemente hay una lluvia de adjetivos negativos, como: “terrible”, “horroroso”, “malo”, etc.

En tanto, el segundo modo de presentar las noticias internacionales no excedió el minuto de duración y contenía temáticas tales como desacuerdos o conflictos tanto en América Latina como en Medio Oriente. En su mayoría se podrían catalogar como meramente informativas, dando una pincelada de noticias que no salen de lo comúnmente mostrado en los demás noticieros. Se podría decir que son breve notas de las “noticias internacionales del día” con adjetivación fugaz que no ahonda en el hecho puntual. Si bien son breves no por ello revisten menor importancia, aún así se califica al hecho, el cómo se hace es la sutileza discutible.

Por último, se exhibe una o dos noticias que son comentadas por Libargo Buitrago, analista internacional que hace su aparición un par de veces en la semana. Sus intervenciones van de los 3 a los 5 minutos y tienen la misma estructura que las crónicas que se presentan fuera del bloque internacional. Nuevamente, en este tipo de noticia se destaca o rechaza lo que implica. Es el caso de la visita del Papa a Israel, el comentarista si bien menciono las actividades y opiniones que realizó el pontífice en ese país, hizo énfasis al final de la nota en la opinión del Papa sobre el conflicto Israeli-palestino destacando su perspectiva como religioso, apelando a la carga valorica del cristianismo.

En definitiva, se destacan ciertos valores sociales, vale decir, se dan pautas que orientan el comportamiento social desde el punto de vista del medio. Se da una guía al asentir o al no hacerlo.

Meganoticias muestra como noticias internacionales conflictos, desacuerdo, opiniones de ciertos líderes, como por ejemplo: el presidente de los Estados Unidos, el Papa, entre otros. Lo que en parte, refleja la legitimación y el apoyo a una imagen estereotipada de lo que ocurre en el extranjero, quizás incluso un tanto ingenua. Es probable que este noticiero por sí sólo no cause discusión si no hasta un extenso periodo de tiempo viendo este programa, o bien el telespectador se vuelva más crítico si considera lo que no exhibe. Por otra parte, de la totalidad de noticieros vistos en la última semana no hubo ningún tema fuera de la agenda noticiosa que ya manejaban otros medios nacionales, lo que ratifica su “etiqueta” de medio conservador por no presentar temas rupturistas.

lunes, 18 de mayo de 2009

La pantalla delirante, una visión crítica de la Televisión chilena


Una aproximación simple a la pantalla de canal abierto, basta para identificar algunas de las técnicas que los dispositivos mediáticos adoptan para ampliar cada vez más la brecha existente entre la realidad y la construcción artificial de la realidad que se destina posteriormente, para su reproducción y su consumo final. El uso estratégico de la comunicación y su evidente omnipresencia, ha derivado en múltiples modos de eliminar cada vez más, las fronteras entre la sociedad y el mercado (su ideología), confluyendo en una forma singular de competencias sociales por el gusto. Una de ellas, se fundamenta en la mitificación de la realidad, una construcción falseada o más bien maquillada, en que la capacidad selectiva del medio responde a la necesidad dominadora del mercado. Razón por la cual, proporcionalmente si los medios comerciales destinan al menos quince minutos explicando la crisis del “Colo-Colo”, medios como Canal Trece destina en su noticiario tan sólo 80 segundos para explicar noticias internacionales tan relevantes como la masacre y la posterior crisis humanitaria en Darfur, al suroeste de Sudán, África, por citar un claro ejemplo del interés engañoso por informar.
Si bien es ya sabido, que el dominio de la realidad por los medios está en función de valores de mantención de la cohesión social, los medios comerciales de comunicación han concentrado toda su capacidad y potencia en proteger con su canto y plegaria discursiva, ideologías e identidades desmentidas por la realidad el orden social existente, asfixiando los pocos medios informativos con vocación crítica. ¿Dónde, sino en los medios comerciales, moran los paradigmas de acepción social como lo son actualmente el culto a lo vacuo, a la imagen y al cuerpo?
Hoy por hoy, los medios se valen de la creación de realidades artificiosas que son inalcanzables al público masivo que demanda información. La realidad creada va tomando distancia de lo que realmente es, se adopta a un valor de uso condicionado por su utilidad puramente predecible y calculable: la realidad en sí no toma valor real, sí la que es moldeada y la que se consume como simulacro (lo que el público quiere ver medida en sintonía).
La verdadera dictadura del signo y de la imagen, es la que los medios masivos (en especial la televisión) gradualmente se ha ido configurando en el progresivo empleo de un lenguaje alejado de su concepción pura de la verdad. Esta evidente disociación que afecta al público consumidor de noticias, se expresa ya no sólo a escala individual (como sujetos dotados de conciencia para tomar decisiones), sino que también afecta a las dimensiones socioeconómicas de la población consumidora de noticias. Campeonatos de poker, sistemas de pilates para mantener la línea, celulares de tecnologías de punta. Si basta ver la transformación de los noticiarios en verdaderas agencias turísticas en temporadas de verano. El medio genera una lejanía del estrato masivo, con la construcción de una realidad particular que a su vez, genera la pulsión y represión de deseos y necesidades.
Entonces tenemos noticias que suponen ser de interés masivo, pero que responde a una demanda de un fragmento bastante reducido que tiene acceso real a ese constructo específico de la realidad. ¿Cuántas personas tienes real acceso a estas verdades, sino productos destinados a su ulterior consumo? Razón que explica cómo la producción capitalista pasó de la explotación evidente a la exclusión implícita.
Otra síntesis posible de la hegemonía global y la cohesión de los medios comerciales con el aparato político y económico, es la definición de poder proveniente del sociólogo francés Pierre Bourdieu: “el poder absoluto es el poder de volverse imprevisible y prohibir a los demás cualquier anticipación razonable, de instalarnos la incertidumbre más absoluta, sin dejar asidero alguno a la capacidad de prever”. La vacuidad de la imagen, actúa como un dispositivo que amortigua el principio de inquietud por lo real, lo significativo. El poder absoluto lo conserva quien sea capaz de obtener más, mejor y privilegiada información. En este sentido, conocer es sinónimo de dominar los aparatos del poder, pues como señala el mismo teórico, todo conocimiento es político. Los medios comerciales de comunicación ya no viven de los relatos que publican, sino de aquellos que ocultan.
Si nos preguntamos ¿qué conocemos? ¿Cuál es esa verdad a la que tenemos acceso? ¿Es más relevante la visita a Israel del Papa Benedicto XVI o la entrevista que Felipe Camiroaga realizó a Mauricio Israel? A sabiendas de los horrores del Holocausto y la controversia del reconocimiento del príncipe de la Iglesia de su militancia nacionalsocialista en su juventud, muy bien vale la pregunta de por qué resulta más sabroso saber sobre un tipo cuyo único mérito ha sido estafar a un sin fin de personas para luego abandonar a su esposa y huir del país, y que además es respaldado por todo un equipo de Televisión Nacional de Chile. Los medios alimentan y se alimentan de ficciones irrelevantes, imbéciles, frívolas y triviales.
Ahora bien, es preciso esclarecer primero qué es lo verdadero y qué lo falso. Según Aristóteles, decir lo que es, no es o lo que no es, es, esto es falso, en cambio decir lo que es, es y lo que no es, no es, esto es verdadero. Verdadero y falso son conceptos cuya complejidad hace difícil de separarlos o delimitarlos. Lo que no es una cosa, es la otra. Sin embargo, no son estáticos, cambian en la medida que cambian las cosas, razón por la que la opinión, no es saber. Aristóteles llega a una conclusión; la verdad es lo que pasa, sólo por esto Aristóteles merecería ser considerado como el padre de periodismo. En la burda búsqueda de las industrias informativas de “la verdad objetiva”, programas como “Policías en acción” simulan una exposición real de información revelando una seguidilla de delitos en la ciudad de Santiago. Sin embargo, ¿puede considerarse válido un programa cuyo formato no cubre una noticia, sino que ocupa como materia prima los delitos (editados, recortados y pegados) prediseñados causal y no casualmente?
Si concentrar información ha sido la clave del funcionamiento y la acumulación imperial, hacerla circular es una manera de debilitarlo. Su fluctuación, o sea, el hecho de que cada quien pueda construir su propio relato del presente, haría perder esa capacidad de control que le dio el fundamento original. Utópicamente, suponíamos que un mayor desarrollo tecnológico de las comunicaciones, generaría un mayor flujo de información al alcance, cuya consecuencia directa sería una mayor y mejor comprensión de la realidad y los conflictos sociales. No ha sido así, sino que se invirtió la era de las informaciones. La uniformidad del estilo, el vaciamiento de sus contenidos y la limitación de las palabras, ha provocado que realidades irrelevantes se transforme en la realidad única, o mejor aún, en realidades que son valoradas y son tomadas como referencia, disociando nuestros saberes y reproduciendo nuestras incertidumbres en un mundo cada vez más complejo y sometido a nuevas dinámicas que nos exigen, como sujetos dotados de conciencia y de libertad, conocimiento e información para tomar decisiones.

domingo, 17 de mayo de 2009

Los medios imparten temor




"Los actos de los individuos son una profecía autocumplida"

Las emociones colectivas del orden social actualmente se ven envuelta por alarmas de seguridad, compras de armas, asistencia a clases de artes marciales o defensa personal, adquisición de seguros por robos y casas cada vez más resguardadas con muros más altos de las cuales salen personas más inseguras al momento ir a la calle. Esto sólo se entiende por el mal análisis que hacen los medios masivos de comunicación al informar noticias insertando incertidumbre, terror y pánico.
Y es que no se puede ser ciego en la delincuencia, droga y violaciones que cada día están más cerca, pero tampoco se puede seguir garantizando y promoviendo a los criminales, para finalmente atraer al público por estas noticias que causan temor.
Si bien los grupos criminales se extienden con mucha rapidez, trabajan de la misma manera en redes microsociales y las líneas editoriales las avalan complaciendo esta profecía autocumplida.
No se puede ver el crimen, como una fiel noticia a exponer diariamente, comos se hace actualmente en nuestro país, donde le Consejo Nacional de Televisión en un Estudio realizado con la técnica del análisis de contenido en Diversidad en Noticieros Centrales de Televisión Abierta del 2008 informa que la temática con mayor presencia en los noticiarios corresponde a Policial con 12,7% (entendiendo por esto –según la CNTV- las noticias de crónica policial como robos, asaltos, tráfico de drogas, maltrato, violencia callejera, suicidio, agresiones o violencia sexual, problemáticas de seguridad ciudadana y las políticas relativas a este tema implementadas por el Estado y la sociedad civil. Así también el accionar de fiscales y defensores en las audiencias de control de detención y juicios por delitos contra las personas y la propiedad) siendo sólo superada por el área de Deportes, alcanzando el 24,6% del tiempo total. Aun sabiendo los datos arrojados por la VI Encuesta Nacional de Televisión respecto a éste, donde la audiencia estima que existe una cobertura insuficiente de una serie de temas que considera relevantes como lo son por la presencia de noticias regionales y de denuncias ciudadanas.
De acuerdo a lo señalado anteriormente las temáticas policiales en los noticieros se ve desbordada cada día, donde Chilevisión Noticias bordea el 20% cifra similar a la del estudio del año 2005, donde no sólo mantiene sus porcentajes, sino también el primer lugar en este tema. Mientras tanto 24 Horas de TVN mantiene un porcentaje no menos al 10% donde también debe ser de consideración al evaluar.
Pese a lo informado por los medios, los últimos antecedentes en Chile es que la delincuencia ha disminuido. Por lo mismo la situación de seguridad ciudadana al inicio del año 2009 según Ibán de Rementería - Miembro de la Corporación Ciudadanía y Justicia, y Vicepresidente de la Red Chilena de Reducción del Daño- señala un claro descenso de la delincuencia en el país, ya que entre los años 2003 y 2007 para la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enucs) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de hogares donde alguna persona fue victimizadas cayó en un 19%, y según Paz Ciudadana la victimización bajó un 6,6% en ese período. Es por esto que para el Ministerio del Interior la delincuencia ha disminuido en 9,1% y para Paz Ciudadana ha caído en 8,6%.
Del mismo modo lo expresa la información arrojada por Enusc el 2008, la cual aplicada por el INE señala: se disminuyo, respecto al 2005 en 8 regiones los delitos -incluido Temuco- y las restantes no tienen porcentajes significativos de variaciones. Redujo con ello la percepción de las personas de creer que en los próximos 12 meses serán victimas de algún delito con 6,4 puntos porcentuales, sin embargo, estas mismas personas que respondieron a la encuesta han aumentado la prevención a sus hogares con el fin de protegerse, porque al mismo tiempo se incremento en 7,1 puntos porcentuales la proporción de personas que perciben que la delincuencia ha “aumentado” en su barrio; cifra significativamente entre el 2006 con 46,6% a un 53,5% el 2007.
Sin embargo, a pesar de los datos arrogados a prevalecido la disminución de victimización y el Gobierno espera cumplir con la meta de reducir en un 10% la delincuencia hacia el 2010.
Pese a esto, la cobertura de noticias en relación a criminalidad es algo normal de ver en cada noticiario, periódicos o Webs, y es que las líneas editoriales dicen que la razón de esto es porque no se puede omitir esta información ya que se dejaría de entregar aspectos de la realidad, y por sobretodo bajarían los índices de audiencias.
Respecto a esto el profesor David Altheide de la Universidad de Arizona, explica que de esta manera se inserta el crimen y el miedo que domina a la sociedad, pues se presentan en la mayoría de los periódicos y noticiarios -en Estados Unidos- cosa que es aplicable a México, Brasil, Chile y otros países que sufren de la misma situación. Además hace ver que los dos motivos por las cuales predomina el crimen en la cobertura mediática es porque esta vinculado al miedo y es fácil de obtener; algo cómodo, rápido y barato. Así se contribuye al temor, a la percepción del peligro y a la inseguridad que esta todo fuera de control, restringiendo las libertades civiles.
Los medio alimentan esta profecía autocumplida de insertar desconfianza en la sociedad creando sujetos intimidados y ayudamos a que los criminales aumenten al ver como salen inmunes de sus actos luego de forjar la delincuencia, ya que se crea un clima sobredimensionado de estos factores. De esta forma se contribuye a que la vida social cambie y se reafirme el acrecentar esta sensación, de este modo se vuelve a esta realidad de forma continua con la mismas emociones reprimidas, porque –como dice La cultura de horror en las sociedades avanzadas: de la sociedad centrípeta a la sociedad centrífuga, de Eduardo Bericat- cuando el individuo cree perder poder, empiezan ha surgir sentimientos y emociones de horror, además de un cambio brusco de conducta individual y social que refleja el miedo de la sociedad, debido a que los medios de comunicación no ubican la noticia en su contexto.
Quienes trabajaremos en medios el día de mañana debemos informar sin ser ciegos y sin miedo a autoridades o a delincuentes pero siempre con una cierta ética que nos enfoque hacia un horizonte con más luminosidad para no entablar lo que no deseamos vivir, ya que tal vez, si como periodistas y como cuarto poder que se nos otorga en este rol, nombráramos más héroes y más hechos de paz mundial, quizá, habrían mayor cantidad de hombres buenos a quienes seguir, y así podríamos soñar lograr la utopia del fin de las guerras.